jueves, 23 de diciembre de 2010
La buena marcha de los mercados, sobre todo de la exportación, no está impidiendo la caída de los precios de los aceites de oliva, que presentan, por segunda campaña oleícola consecutiva, cotizaciones ruinosas que amenazan al olivar español. Por ello, ASAJA urge al MARM para que solicite a Bruselas la puesta en marcha del almacenamiento privado.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Los olivareros andaluces perderán 625 millones de euros si la nueva PAC no establece criterios de diferenciación
Si la nueva PAC no establece criterios de diferenciación en función del potencial productivo de las distintas comarcas agrarias, los olivareros andaluces perderán entre el 75 y el 80% de las ayudas que ahora reciben. Esta fue una de las conclusiones que han podido escuchar hoy los más de 600 olivareros que han participado en la XIX Jornada de Olivar organizada por ASAJA-Sevilla en la cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes de la Puebla de Cazalla con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur.
Las propuestas legislativas para la reforma de la PAC, que en estos momentos se redactan en Bruselas, y de las que depende en gran medida el futuro del campo andaluz, han sido el tema estrella del encuentro, en el que se han tratado también otras cuestiones de interés para el sector olivarero, como el análisis de los costes en los diferentes sistemas de explotación, las opciones de reestructuración y reconversión del olivar tradicional, el análisis de la campaña de aceite de oliva que acabamos de cerrar, el balance de producción y consumo de aceite de oliva, el análisis de los mercados y las perspectivas de futuro para este sector.
La inauguración de la jornada corrió a cargo del jefe de Servicio de Ordenación de la Oferta de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, José Mª Cabezas, el alcalde de la Puebla de Cazalla, Antonio Martín, el presidente de la cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes, Antonio Cobo, el presidente de la cooperativa San José, Bernabé Raya, y el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.
Criterios de diferenciación, vitales para evitar la pérdida de 625 millones de euros
Este último advirtió durante su intervención de la necesidad urgente de elevar a Bruselas una propuesta nacional en la que se recojan claramente los criterios de diferenciación en función del potencial productivo que deben incluirse en las propuestas legislativas que presentará la Comisión Europea a finales de mayo o principios de junio para su debate en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y en el Parlamento Europeo. Por lo que el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, instó a la consejera Aguilera y a la ministra Aguilar, a no dormirse en los laureles y a elaborar y presentar con la mayor urgencia este documento que establezca el pago diferenciado para los distintos tipos de agricultura.
Tal como expuso en su intervención el técnico de ASAJA-Sevilla, Antonio Caro, para agilizar la presentación de una propuesta que contemple esta diferenciación puede emplearse el plan de regionalización productiva de cultivos, en vigor desde 1992, así como el sistema de zonas homogéneas para el olivar. Ambas herramientas, que pueden completarse con otros criterios como el del empleo generado, permiten que tanto los agricultores como la Administración sepan perfectamente cuál es la capacidad productiva real de cada comarca, ya que tanto el plan de regionalización como el sistema de zonas fijan un rendimiento por comarca en función de su productividad.
Antonio Caro explicó el contenido de la Comunicación de la Comisión Europea para la Reforma de la PAC, un documento que pone fin a los derechos históricos y ofrece tres posibles alternativas para la futura reforma. Si bien por el momento nada está decidido, parece que la Comisión muestra preferencias por la segunda alternativa, que establece una ayuda por tramos o capas con un pago básico a la renta para todos los agricultores de un Estado miembro o región y dos peldaños de ayuda adicionales, uno que se otorgaría por compromisos medioambientales y otro por la ubicación de la explotación en una comarca desfavorecida.
Si esta segunda alternativa sale adelante, será fundamental que el pago básico que se establezca fije criterios de diferenciación en función de la capacidad productiva de cada comarca. De lo contrario, estaríamos tratando igual a los desiguales y ésta es una de las mayores amenazas de la reforma. Si al final se opta por el café para todos, los olivareros andaluces -más de 227.000 agricultores- perderían entre el 75 y el 80% de las ayudas de su pago único y pasarían de percibir una ayuda media de 630 Euros/Ha. a una ayuda de tan sólo 150 Euros/Ha., lo que supondría para Andalucía dejar de percibir 625 millones de euros de los más de 800 que ahora vienen destinados al olivar, por lo que desde ASAJA urgimos al MARM a enviar cuanto antes a Bruselas una propuesta que contemple los criterios de diferenciación y evite la imposición de una tasa plana a todas luces injusta y muy lesiva para Andalucía.
La XIX Jornada de Olivar de ASAJA-Sevilla contó también con las intervenciones del director de la Agencia de Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa (AAO), Carlos Sánchez Laín, el gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, el consejero delegado de CBH Agro, Máximo Cañete, y el ingeniero agrónomo de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José Mª Penco.
El 75% del olivar español, en pérdidas
Este último expuso los resultados de un meticuloso estudio promovido por la AEMO para analizar los costes de cultivo de los distintos tipos de olivar, en el que se pone de manifiesto que casi el 75% de toda la superficie olivarera española está en pérdidas. En los dos últimos años los costes del cultivo han sido superiores a los ingresos obtenidos de la producción de aceite, una situación insostenible de no ser por las ayudas del pago único, que en los últimos años han compensado la pérdida de renta sufrida por este sector.
En cualquier caso, según se desprende del trabajo presentado por José María Penco, el 52% del olivar español tradicional tiene posibilidades de modernizarse y mecanizarse, por lo que desde ASAJA hemos urgido a la Administración andaluza a que aparque proyectos estériles y carentes de contenido como el de la Ley del Olivar y se centre en la puesta en marcha de un verdadero Plan de Reestructuración que permita poner en riego, modernizar y mecanizar ese 52% de superficie de olivar que tiene posibilidades de ser competitivo si se moderniza. Esta es, junto al mantenimiento de las ayudas del pago único, la vía para dar garantías de continuidad al cultivo más emblemático de Andalucía.
Mientras que sólo en el caso del olivar no mecanizable, que según expuso Penco ocupa el 24% de la superficie olivarera española y está compuesto fundamentalmente por aquel olivar de sierra situado en tierras con pendientes superiores al 20%, las soluciones deben venir de ayudas adicionales asociadas al valor paisajístico y medioambiental que este olivar representa.
Por su parte, el director de la Agencia para el Aceite de Oliva del MARM, Carlos Sánchez Laín, expuso unas gráficas en las que se mostraba que desde la campaña de 2007 el olivar está en pérdidas y afirmó que actualmente el sistema sólo se mantiene porque los agricultores cuentan con las ayudas.
Campaña 2009/2010, récord en volumen pero con muy bajos precios
Sánchez Laín analizó la evolución de la campaña 2009/2010 de aceite de oliva, que ha supuesto todo un récord tanto en volumen gestionado, pues las disponibilidades se han situado en 1.650.000 toneladas, como en volumen comercializado, con 1.347.000 toneladas, donde es de destacar el record absoluto alcanzado en el volumen de exportaciones, con 805.000 toneladas, 140.000 toneladas más de la máxima histórica de exportaciones que se alcanzó hace dos campañas. Este gran volumen comercializado nos permite iniciar la nueva campaña con un stock de poco más de 300.000 toneladas.
Lamentablemente, la campaña 209/2010 ha estado marcada por los bajos precios, los más bajos de las siete últimas campañas, aunque como nota positiva cabe destacar que la diferencia de precios entre el aceite de oliva virgen extra y el resto de categorías se fue ensanchando a lo largo de la campaña, lo que pone de manifiesto que por primera vez se ha empezado a pagar la calidad.
Por último, el director de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, puso una vez más de manifiesto que no hay razones objetivas que justifiquen el bajo precio al que cotizan actualmente los aceites, puesto que es un producto sin apenas stocks, la oferta y la demanda mundial están en equilibrio, no hay excedentes en España ni en el resto del mundo y parece que esta alta volatilidad se ha debido a la conjunción de factores económicos (falta de liquidez y mayor presión de la distribución), estadísticos (estimaciones dispares e interpretaciones de datos incorrectas) y psicológicos, motivados estos últimos por la crisis, las declaraciones políticas desafortunadas y el agravamiento en el desequilibrio entre oferta y demanda.
González-Coloma apuntó también los principales retos a los que se enfrenta el sector: mantener y mejorar la calidad, valorizar el virgen extra, formar al consumidor, agrupar y gestionar conjuntamente la oferta, desarrollar la demanda mundial, invertir en investigación y promoción y diseñar y aplicar una estrategia sectorial. Sólo así el aceite de oliva español logrará ejercer el liderazgo mundial que por su volumen de producción le corresponde.
Respecto a la campaña de recolección que ahora se inicia, los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla estiman que la producción se situará en torno a 1.250.000 Tm, será un 11% inferior a la de la campaña 2009/2010, en la que se han recolectado casi 1.400.000 Tm (ver cuadros adjuntos).
Respecto al Balance de Producción Nacional, con los bajos precios actuales y las campañas tan fuertes de promoción que se están haciendo dentro y fuera de nuestro país es previsible que tanto las exportaciones como el consumo interior se incrementen ligeramente, mientras que las importaciones bajarán también en casi 6.000 Tm, con lo que en 2011, cuando finalice la campaña actual, el stock final de campaña se situará entorno a las 238.000 Tm, el equivalente a poco más de dos meses de consumo.
Tras la clausura de las conferencias técnicas tuvo lugar una visita a las instalaciones de la cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes.
Abejas y apicultura, fundamentales en la defensa de la biodiversidad
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha organizado en los Jardines del Parlamento de Andalucía, un acto de sensibilización institucional y ciudadana, con la presencia de profesionales de todas las provincias, para dar a conocer la importancia de las abejas y de la labor que realizan los apicultores. Miles de ciudadanos han visitado la exposición de carteles de gran formato, con fotografías en las que se muestra en toda su belleza la labor de polinización que realizan las abejas, y han podido ampliar sus conocimientos sobre los productores y las mieles andaluzas, además de degustar los productos apícolas andaluces. Especial protagonismo han tenido los escolares que han visitado la muestra, los cuales han disfrutado de una obra de guiñol titulada Apoidea, la abeja que hace magia. Entre los representantes políticos que han asistido al acto, destacan el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, José Muñoz, y el portavoz del PSOE en la Comisión de Agricultura del Parlamento Andaluz, Felipe Sicilia.
Con este acto, COAG quiere resaltar la importancia de las abejas, reconocidas por la Royal Geographical Society británica como la especie más valiosa, sin la cual la vida en el mundo sería prácticamente imposible. Pero también es necesario poner en valor el trabajo de los apicultores, porque son ellos los que, con el cuidado de sus colmenas, garantizan una población de abejas suficiente para realizar la polinización, de ahí la importancia de mantener el apoyo público al sector a través de los programas agroambientales.
COAG considera que en este 2010, Año Internacional de la Biodiversidad Biológica, es especialmente necesario reconocer la vital contribución del sector apícola al mantenimiento de la biodiversidad y al equilibrio natural del planeta. Por eso, esta organización agraria está promoviendo la candidatura para que las abejas y la apicultura sean declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Además, esta organización recuerda que, actualmente, el sector se enfrenta a problemas como el descenso de la rentabilidad, por adversidades climatológicas; la pérdida de la cabaña apícola por el síndrome de desabejamiento; el incremento de los costes de producción o la inquietante presencia en el mercado de adulteraciones y sucedáneos procedentes de terceros países. Andalucía cuenta con más de 500.000 colmenas y 3.200 explotaciones apícolas, que prestan a la sociedad un servicio medioambiental insustituible.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Bajada del virgen extra
Días | |
¿Que pasa con el aceite de oliva? Bajada en el precio del virgen extra y bajada también del volumen de ventas al comenzar diciembre, con un ligero aumento del virgen y lampante, que casi lo igualan en precio. http://www.oliva.net/poolred/Publico/GraficoEvolucion.aspx?tipo=1 |
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Vivir en el medio rural cuesta un 30% más que en la ciudad
Vivir en el medio rural cuesta un 30% más que en la ciudad
La creencia popular es que vivir en un pueblo resulta más barato que en la ciudad, sin embargo, un estudio británico ha echado por tierra esta idea. Además, el informe señala que el coste de vida es mayor cuanto más pequeño y aislado sea el pueblo o el caserío.
El estudio pone de manifiesto que hay dos costes fundamentales, que diferencian de manera significativa, el presupuesto doméstico de una familia del medio rural y otra del medio urbano. Uno es el transporte. En el medio rural hay que contar con un coche y con los gastos que lleva aparejados, dado que no se cuenta con la facilidad del transporte publico que hay en la ciudades. Cuanto más pequeño es el pueblo o más alejado está de zonas concurridas, la dependencia es mayor.
El otro factor es la calefacción. En las zonas rurales no hay gas y hay que contar con combustibles más caros para la calefacción. Además, generalmente, las casas de los pueblos son más viejas, más grandes y con peor aislamiento, por lo que se eleva el coste en calefacción.
También hay diferencias, aunque menores, con los otros gastos como alimentación, ropas, comunicación etc, ya a veces se suelen encarecer por el trasporte, la dificultad de acceso y los pequeños volúmenes transportados.
Para cubrir las necesidades mínimas de una pareja con dos niños, el estudio ha calculado las siguientes cifras, según el lugar donde se viva (se trata de un estudio británico usando datos del Reino Unido):
- 34.780 € si se vive en una ciudad
- 44.274 € si se vive en un pueblo grande.
- 46.892 € si se vive en un pueblo pequeño.
- 49.464 € si se vive en medio del campo.
Por tanto, vivir en un pueblo es un 27% más caro que vivir en una ciudad. Vivir en medio del campo es un 43% más caro que vivir en una ciudad.
El estudio ha sido elaborado por la Comisión de Comunidades Rurales del Reino Unido, organización cuyo objetivo es mostrar las necesidades sociales y económicas de las comunidades rurales.
http://www.jrf.org.uk/sites/files/jrf/minimum-income-standards-rural-full.pdfAprobada la Ley del Olivar en Andalucía
Aprobada la Ley del Olivar en Andalucía
El Consejo de Gobierno aprobó ayer el proyecto de Ley del Olivar, que amplía las medidas de apoyo de la Junta para asegurar el liderazgo mundial de Andalucía en este sector, principal actividad económica de 250.000 familias en más de 300 municipios. La futura Ley establecerá asimismo el marco normativo para mantener y mejorar el cultivo, facilitar el desarrollo sostenible de los territorios olivareros y fomentar la calidad y promoción de sus productos.
El texto, que será remitido al Parlamento para su aprobación definitiva, plantea un doble enfoque de fomento sectorial y de cohesión territorial mediante la aplicación de fórmulas de colaboración público-privada. Entre otras novedades, establece la figura de los contratos territoriales que los titulares de fincas podrán suscribir con la Administración autonómica, a título individual o agrupados por zonas. En estos documentos quedarán definidos tanto los compromisos de los agricultores para mejorar la gestión integral de sus explotaciones en las vertientes productiva, ambiental y social, como las contrapartidas económicas que recibirán por llevarlos a cabo.
Para garantizar la cohesión territorial y el mantenimiento de la renta, igualmente novedoso es el reequilibrio que el proyecto normativo introduce en el sistema de ayudas públicas, mediante un reparto asimétrico de los recursos disponibles orientado a facilitar mayor apoyo a los olivareros que más lo necesitan.
En líneas generales, la futura ley plantea dos ejes fundamentales de impulso a la competitividad y sostenibilidad del sector. En el primero de ellos se enmarcan la modernización de las explotaciones de olivar tradicional potencialmente productivas, el fomento del uso del riego para aumentar la producción y la renta, el aprovechamiento energético de los residuos agrícolas e industriales, el fortalecimiento de los programas de investigación, innovación y formación de nuevas tecnologías aplicadas al olivar, la concentración de la oferta a través de medidas de apoyo al asociacionismo empresarial y el fomento de la calidad y promoción de las producciones.
En cuanto al eje de sostenibilidad, el proyecto prevé la ampliación de las políticas que actualmente se desarrollan para mantener la renta de los olivicultores; impulsar la multifuncionalidad y diversificación de explotaciones e industrias; mejorar las condiciones de trabajo, y respaldar el olivar tradicional, el situado en zonas con desventajas naturales, la producción ecológica e integrada y el uso eficiente de los recursos hídricos.
Las medidas de fomento previstas se desarrollarán a través del Plan Director del Olivar, que se aprobará en el plazo máximo de un año tras la entrada en vigor de la ley y determinará la intervención y la colaboración pública-privada en aquellos territorios en los que la producción de la aceituna o de aceite de oliva es fundamental para la economía, el empleo, el mantenimiento de la población en el medio rural y la conservación del patrimonio natural.
Territorios del olivar
El documento de planificación, elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca con la participación de las organizaciones más representativas, delimitará estas zonas del olivar de acuerdo con sus distintas tipologías. Con una vigencia de seis años, el plan incluirá un diagnóstico de la actividad y definirá las diferentes líneas de actuación para reforzar la competitividad de las explotaciones.
La aprobación del plan por el Consejo de Gobierno deberá contar con el previo informe preceptivo del Consejo Andaluz de Olivar, órgano asesor de nueva creación que se constituirá en un plazo de nueve meses tras la aprobación de la ley y que estará integrado por 20 miembros, entre representantes de las administraciones públicas y del sector y especialistas en la materia.
Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas y 320.000 explotaciones, concentra la tercera parte del olivar europeo, el 40% de la producción mundial de aceite de oliva (en torno al millón de toneladas) y el 20% de la de aceituna de mesa (400.000 toneladas). Ambas producciones tienen un gran peso en la balanza comercial andaluza, con unas exportaciones que representan el 21% y el 7% del total de ventas de productos agroalimentarios al exterior, respectivamente. El aceite de oliva supone el 24% del valor de la producción agraria regional.
El olivar andaluz, que representa el 60% de la superficie olivarera española, se distribuye por las ocho provincias, con especial relevancia en Jaén, el sur de Córdoba, el noroeste de Granada, el norte de Málaga y sudeste de Sevilla. La actividad vinculada a sus explotaciones genera más de 22 millones de jornales al año.
ASAJA Andalucía: La Ley del Olivar es innecesaria, vacía de contenido y ha obviado las mejoras propuestas por el sector olivarero
ASAJA Andalucía: La Ley del Olivar es innecesaria, vacía de contenido y ha obviado las mejoras propuestas por el sector olivarero
Pese al amplio rechazo cosechado en su tramitación, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el Proyecto de Ley del Olivar, que inicia ahora la fase parlamentaria. Pese a las múltiples alegaciones presentadas, pese al voto en contra de los agentes económicos en el Comité Económico y Social de Andalucía, pese al varapalo que le propinó el Consejo Consultivo de Andalucía, que rechazo la redacción de 15 de los 39 artículos y señaló que muchos de sus preceptos estaban "vacíos de contenido", pese a la oposición de gran parte del sector olivarero, la Consejería de Agricultura ha llevado el texto al Consejo de Gobierno poco más de un mes después del rechazo del Consultivo y sin haber dado opción a que las organizaciones agrarias aportaran sus mejoras al último texto.
La Consejería de Agricultura ha carecido del talante dialogante y de la capacidad negociadora que mostró la Consejería de Medio Ambiente en la elaboración de la Ley de Aguas, un texto que fue debatido en todas sus fases de tramitación con los agentes sociales y económicos y con las organizaciones agrarias, y cuyo resultado final mejoró sensiblemente gracias a estas aportaciones.
Parece que con la aprobación de una Ley en cuyo epígrafe figure la palabra olivar el Ejecutivo de Griñán y en especial su consejera de Agricultura, Clara Aguilera, pretenden justificar la pésima gestión que han desarrollado a lo largo de la legislatura sobre todo lo relacionado con el sector del olivar, el más emblemático de la agricultura andaluza, que ha carecido de apoyo para emprender el necesario Plan de Reestructuración, para lograr que Bruselas diera su visto bueno a la puesta en marcha el sistema de almacenamiento privado y para encontrar alguna solución al principal problema del sector, el hundimiento de los precios en origen del aceite y de la aceituna de mesa y la falta de instrumentos de regulación de mercados.
Ninguno de estos temas se resuelve en el texto que hoy aprobará el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, por cuanto el proyecto de Ley del Olivar no deja de ser un "bla, bla, bla," innecesario (porque nadie la había reclamado), inútil (porque no aporta nada nuevo), vacío de contenido (porque todo lo deja a la redacción posterior de un Plan Director) y carente de sentido, que tan sólo ha contribuido a "marear la perdiz" y provocar que la Administración y los agentes sociales perdamos el tiempo y dilatemos las soluciones a los problemas reales que afectan al olivar andaluz y a los agricultores y los más de 600 municipios que dependen de este cultivo, que atraviesa una grave crisis cuyas soluciones no van a venir de la mano de este vacuo proyecto de Ley.
En conclusión, se trata de un proyecto de Ley elaborado al más puro estilo del "despotismo ilustrado", pues nadie lo ha pedido, nadie lo necesita, con nadie se ha consensuado y hasta ahora sólo ha cosechado rechazos, por ello, el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha anunciado que si el texto no sufre un cambio radical en su tramitación en el Parlamento, pedirá al Defensor del Pueblo y a los grupos parlamentarios que presenten un recurso ante el Tribunal Constitucional.
UPA-Andalucía valora la incorporación de nuevas propuestas al proyecto de Ley del Olivar
UPA-Andalucía valora la incorporación de nuevas propuestas al proyecto de Ley del Olivar
UPA-Andalucía ha valorado positivamente que, en la ayer, el Consejo de Gobierno haya incluido en el proyecto de Ley del Olivar las últimas modificaciones planteadas por UPA-Andalucía, al amparo del CES-Andalucía. Así, UPA-Andalucía muestra su apoyo a la puesta en marcha de esta nueva normativa, como una herramienta muy útil para afrontar los problemas por los que atraviesa el sector en la actualidad.
"Este proyecto de ley es un poderoso instrumento para ayudar a salir de la complicada situación en la que se encuentra el sector y, principalmente, el olivar tradicional", afirma el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, quien además ha destacado la inclusión en la normativa de distintas propuestas que UPA-Andalucía ha venido planteando en todo el proceso de elaboración de la normativa.
Una de estas medidas planteadas por UPA-Andalucía, e incluidas en la ley, es el impulso de la concentración de la oferta y la promoción como vías indispensables para solucionar los problemas del sector. "La solución a la crisis de precios de los olivareros pasa por poner en marcha mecanismos de concentración de la oferta, como un instrumento para hacer frente a los desequilibrios en la cadena alimentaria", reconoce el Secretario General de UPA-Andalucía, Organización que ha impulsado un modelo en este sentido, Interóleo Picual Jaén, que ya aglutina una producción de millones de kilos de aceite.
Asimismo, UPA-Andalucía siempre ha defendido que los productos que ofrece el olivar andaluz deben ser puestos en valor puesto que se dan en cantidad y en calidad además de significar un sector estratégico para la economía y la cohesión social y territorial de nuestra región. En este sentido, el reforzamiento de la promoción es indispensable, máxime si tenemos en cuenta que la producción crece anualmente una media del 5%, mientras que el consumo crece al 3%.
Por otra parte, otra de las inclusiones es el aprovechamiento de la biomasa, con los restos de poda del olivar para su uso con fines energéticos, una iniciativa que pretende acercar la innovación y las energías renovables al sector olivarero. Y es que Andalucía produce en la actualidad 2 millones y medio de toneladas.
Otra de las modificaciones significativas es la correspondiente al artículo 37, ya que no sólo se debe incentivar a las cooperativas sino que también a las empresas del sector, bajo cualquier otra forma jurídica.
Por último, UPA-Andalucía destaca una nueva línea de ayudas a través de los contratos territoriales. Con ello se debe buscar la calidad de las producciones, para que siga siendo la principal orientación de las explotaciones olivareras, puesto que para conseguir un producto final de calidad, hay que partir necesariamente de una materia prima de calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)